Categorías
Actividades Noticias

Jornada “Gestionant la cultura, de la precarietat a la dignificació professional. Bones pràctiques i com assolir-les”

El próximo martes 16 de abril tendrá lugar en el auditorio del Centre d’Estudis i Recursos Culturals CERC la jornada “Gestionant la cultura, de la precarietat a la dignificació professional. Bones pràctiques i com assolir-les”. Organizada por la Associació de Professionals de la Gestió Cultural y el Cercle de Cultura, constará de una doble sesión donde se trabajará en la identificación de las malas prácticas más comunes en la gestión cultural que comportan la precarización de la profesión, y en la búsqueda de modelos y propuestas para la dignificación de la praxis profesional.

La jornada contará con la presencia de, entre otros, Anna Villarroya, directora del Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura de la Universitat de Barcelona, Sergi Díaz, Director de Extensió Cultural del ICUB, Mariàngela Taulé (Maixaixa), Directora general de la Fundació Arqueològica Clos – Museu Egipci de Barcelona, Alina Buiciuc, abogada especialista en contratación pública, Paula Sabaté López, abogada especialista en derecho laboral, y estará conducida por Belén Latorre, directora de la Fundació Antigues Caixes Catalanes.

Martes 16 de abril de 16.30 h a las 19.30 h en el auditorio del Centre d’Estudis i Recursos Culturals CERC (C/ de Montalegre, 7, Barcelona).

Actividad gratuita, aforo limitado. Reserva tu plaza en el siguiente enlace.

 

Programa de la jornada:

16:30 h Bienvenida y presentación breve de la jornada, a cargo de la presidenta de la APGCC, Rosa M. Muga, y el presidente del Cercle de Cultura, Jordi Pardo.

16:40 h Introducción conceptual de la precariedad aplicada a la gestión cultural, a cargo de Anna Villarroya.

17:00 h Identificación genérica de las malas prácticas más comunes en la gestión cultural que comportan precariedad profesional, identificando causas y consecuencias.

17:30 h Pausa café en el claustro.

18:00 h Presentación breve de casos de buenas prácticas que han revertido situaciones de precariedad profesional.

18:30 h Mesa redonda “Qué más se puede y hay que hacer para dignificar y normalizar la práctica profesional de la gestión cultural”, con la participación de Anna Villarroya, Alina Buicuic, Paula Sabaté López, Sergi Díaz y Maixaixa Taulé. Conducida por Belén Latorre.

19:30 h Conclusión.

Categorías
Actividades

Cultura y educación: sintonías y distancias

Desde el Cercle de Cultura os invitamos a asistir a la conversación sobre sintonías y distancias entre cultura y educación del próximo miércoles 24 de enero a las seis de la tarde, en el Auditorio del Cercle d’Economia. Contaremos con la presencia del Dr. Joan Manuel del Pozo (Profesor de Filosofía, experto en educación y exconseller d’Educació i Universitats de la Generalitat), en conversación con la Dra. Gemma Carbó, especialista en las relaciones entre cultura y educación y directora del Museu de la Vida Rural. El acto estará conducido por el Dr. Alfons Martinell, codirector de la Càtedra Pau Casals y miembro de la Junta del Cercle de Cultura.

 

Para asistir, será necesaria inscripción previa a través de secretaria@cercledecultura.org.

 

Podéis consultar la grabación completa del acto aquí.

Categorías
Actividades

Conversación: la comunicación cultural, en transformación continua para conectar con los públicos

En colaboración con Temporada Alta y Focus, el próximo jueves 2 de noviembre a las 18 h tendrá lugar en el Centre Cultural de la Mercè una conversación abierta sobre cultura y comunicación. Se trata del primer acto que el Cercle de Cultura organiza en Girona.

Ante el cambio de paradigma en el consumo cultural causado esencialmente por las innovaciones tecnológicas, las empresas y organizaciones culturales han tenido que adaptar su estrategia de comunicación para seguir conectando con los públicos. Para abordar este tema con pericia y perspectiva de futuro se contará con la participación del socio-fundador de dosdoce.com, Javier Celaya, y la directora de Focus en Madrid, Lorena Benito.

Acto en castellano. Para asistir, será necesaria inscripción previa en
secretaria@cercledecultura.org.

Categorías
Actividades Noticias Reciente

Presentación de las principales líneas de trabajo del ICEC a cargo de su director, Edgar Garcia

El jueves 23 de noviembre a las seis de la tarde, desde el Cercle de Cultura ofrecimos la oportunidad de descubrir de primera mano cuáles son las principales líneas de trabajo del ICEC, después de un año del nombramiento de Edgar Garcia como director de la institución. El acto tuvo lugar en el Auditorio del Círculo de Economía (c. Provença, 298), y se contó con la presencia de la gerenta y de los directores de área.

Más de unos ochenta profesionales de la cultura asistieron a la presentación que, después de las intervenciones de algunos de los presentes, se despidió con un espacio de encuentro informal acompañado de una copa de cava, gentileza de Jané Ventura. Desde el Cercle de Cultura agradecemos la acogida de la propuesta, tanto por parte del ICEC como del público, y esperamos seguir generando espacios transversales de diálogo como éste en el futuro.

Categorías
Actividades Reciente

Debate electoral “Políticas culturales los próximos cuatro años en Barcelona”

El jueves 18 de mayo a las 18:30, el Centro Cívico Urgell acoge un debate en campaña electoral con los referentes en materia de cultura de los principales partidos políticos de Barcelona. El acto, organizado por el Cercle de Cultura y la Asociació de Profesionals de la Gestió Cultural de Catalunya, se enmarca dentro del ciclo “La Cultura a Debate”, y será presentado y conducido por Jordi Amat, escritor, filólogo y periodista.

Los representantes de las principales fuerzas políticas al Ayuntamiento de Barcelona que han confirmado su asistencia son:

Elisenda Alamany (ERC)
Jordi Martí (BComú)
Xavier Marcé (PSC)
Pendiente (C’s)
Joan Rodríguez (TriasxBCN)
Juan Milián (PP)
Paula Añó (Valientes)
Adriana Llena (CUP)

Las políticas culturales acostumbran a quedar en un segundo plano en campaña electoral, pero sus aplicaciones afectan de manera directa tanto a profesionales del sector como públicos y usuarios. El objetivo de esta iniciativa es poner el foco en la cultura y dotar a la ciudadanía de un espacio donde poderse informar y debatir sobre las prioridades en materia cultural que tienen los diferentes grupos políticos.

La entrada es abierta y gratuita, sujeta a aforo del espacio.

Categorías
Actividades

Debate: Cultura y universidades, un binomio indestriable

El jueves 26 de enero a les 18 h se celebrará el debate «Cultura y universiades, un binomio indestriable», en el Auditorio del CERC. Se tratará cuál debe ser la relación de la universidad y su actividad académica con la cultura y qué aportan las universidades al sistema cultural de nuestro país.

 

Participarán en el debate José Manuel Jiménez, vicerrector de Transformación Educativa, Cultura y Comunicación de la UPF, Virginia Luzón, vicerrectora de Comunicación y Cultura de la UAB, Agustí Alcoberro, Vicerrector de Patrimonio y Actividades Culturales de la UB, Jordi Ros, vicerrector de Arquitectura, Infraestructuras y Territorio de la UPC y Joan Fuster, Director de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.

El acto estará moderado por Carme Fenoll, Directora del Área de Cultura y Comunidad de la UPC.

 

 

Es necesario confirmar asistencia al correo  secretaria@cercledecultura.org

 

 

 

Categorías
Actividades

Presentación del informe «Los derechos culturales: Hacia una nueva generación de políticas públicas»

El Cercle de Cultura acogerá la presentación del informe de la Fundación Alternativas «Los derechos culturales: Hacia una nueva generación de políticas públicas» a cargo de sus dos autores: Alfons Martinell y Beatriz Barreiro. Será el jueves 10 de marzo a las 18 h. en el Círculo de Economía (c/Provença, 298. Barcelona).

Después de la presentación del estudio, habrá una conversación con Laurence Cuny, Jordi Pascual y los autores del informe.

El acto será presentado por Pere Portabella, Presidente de la Fundación Alternativas.

 

Sobre el informe

En las últimas décadas estamos asistiendo a un cierto tipo de agotamiento en los modelos de políticas culturales públicas que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial y que se han ido manteniendo hasta la actualidad con pocas alteraciones importantes. Estas políticas culturales, que podríamos denominar clásicas, proceden de los planteamientos del Estado nación, donde desde una perspectiva ilustrada y edificante situaban en el centro la defensa de una cierta visión de la cultura como servicio institucional al lado de la instrucción pública y el patrimonio, con una cierta concepción paternalista y protectora más que en el reconocimiento del ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía. Este planteamiento no considera la cultura como un derecho fundamental de las personas, como se puede observar en la mayoría de tratamientos de la cultura en marcos legislativos a nivel general y más concretamente en todo el proceso de democratización español.

El objeto de este Informe es proponer algunas reflexiones, orientaciones y recomendaciones para que las políticas culturales españolas tengan en cuenta el respeto y la promoción de los principios establecidos en tales instrumentos y desarrollos internacionales. Se trata de aprovechar el potencial de los derechos culturales, y más en concreto del derecho a participar en la vida cultural (DPVC) para el desarrollo de políticas culturales acordes con las necesidades de los tiempos que corren.

 

Alfons Martinell: Director Honorífico de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales de la Universitat de Girona. Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas y codirector de la Cátedra Pau Casals de Música y Defensa de la Paz y de los Derechos Humanos.

 

Beatriz Barreiro: Doctora en Derechos Humanos y profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la URJC. Co-dirige el proyecto “Culture and Human Rights” (https://humanrightsandculture.wordpress.com/)

 

Laurence Cuny:abogada especializada en derechos humanos, formada en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Trabajó en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Consultora experta ante la Relatora Especial de Naciones Unidas en la esfera de los derechos culturales para la elaboración del informe de 2014 sobre “El impacto de la publicidad y el marketing sobre el disfrute de los derechos culturales”. Es miembro del colectivo internacional Art Rights Advisors, del grupo de trabajo Arts Rights Justice por Europa y del Observatorio de la libertad de creación de Francia.

 

Jordi Pascual:Coordinador de la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Profesor de Gestión y Políticas Culturales de la Universitat de Girona y la UOC. Gestor cultural y activista en políticas culturales y desarrollo local. Ha investigado sobre la cultura cuarto pilar del desarrollo y su relación con los derechos culturales. Tiene gran experiencia en relaciones culturales internacionales.

 

Descargar el informe completo.

 

Confirmación de asistencia al correo secretaria@cercledecultura.org.

Categorías
Actividades Noticias

¿El fracaso cultural de Barcelona (y Cataluña)?

Debate en torno al libro Barcelona, ​​cultura sense capital de Marc Roig.

 

Martes 22 de febrero a las 18h. Cercle d’Economia (c/Provença, 298. Barcelona)

 

Presentación del libro: Francesc-Marc Álvaro

 

Breve intervención del autor y la participación de:

 

  • Jordi Amat – miembro de la junta de CE y Cercle de Cultura
    Carme Fenoll – miembro de la junta del Cercle de Cultura
    Jordi Pardo – presidente del Cercle de Cultura

La aparición del libro Barcelona, ​​cultura sense capital ha abierto un intenso debate sobre el valor de las políticas culturales en Cataluña. Ignasi Aragay, director adjunto del diario ARA, titulaba así la reseña del libro “El fracaso cultural de Barcelona” y terminaba el artículo de este modo: “Un libro así debería sacudir el mundo político y el sector cultural”..” ¿Qué ha sido de la Barcelona culturalmente inquieta? ¿Qué ha sido de la cultura catalana?” La exposición inaugurada hace unos meses en el Palau Robert sobre la cultura underground de los setenta nos pone sobre la sospecha de que la Barcelona contracultural de los setenta era mucho más catalana que la Barcelona creativa del Sonar y el Primavera Sound del año 2021. La cultura de la Barcelona de antes y después de la dictadura es urbana, popular y catalana. Y la cultura del siglo XXI es institucional, internacional y deslocalizada.

 

El próximo año se cumplirán cuarenta años de la primera campaña de normalización lingüística de la democracia. El lema de aquella campaña era «el catalán es cosa de todos». ¿Han conseguido las instituciones que el catalán y la cultura catalana sean algo de todos? Hoy la aplicación de ese lema parecería una provocación. El proceso independentista, muy lejos de ser la afirmación de la particularidad cultural catalana, su identidad, ha acabado convirtiéndose en un sentimiento de humillación colectiva. Parece claro que la cultura no interesa.

 

¿Han hecho algo las instituciones para democratizar la cultura catalana? El derecho a participar en la vida cultural es un derecho fundamental contemplado en la DUDH y sin lugar a dudas los primeros objetivos de la política cultural deben ser el acceso y la inclusión. Hoy, el paradigma de las industrias y las ciudades creativas ha acabado colapsando los valores intrínsecos de la cultura: la participación, la inclusión, el pensamiento crítico, la diversidad expresiva…en definitiva la dimensión social de la cultura.

 

 

Marc Roig

Barcelona, ​​cultura sense capital

 

Confirmación de asistencia al correo secretaria@cercledecultura.org.
El acto también se retransmitirá en streaming en el canal de YouTube del Cercle de Cultura.

Categorías
Actividades Noticias

El Cercle de Cultura y el Ateneu Barcelonès organizan el ciclo «Museos de arte, ciudad, proyecto cultural y necesidades de financiación»

El Cercle de Cultura y el Ateneu Barcelonès organizan un nuevo ciclo de debate con el título de «Museos de arte, ciudad, proyecto cultural y necesidades de financiación».

La primera sesión tendrá lugar el 28 de octubre a las 18’30 en el Ateneu Barcelonès, con las intervenciones de Víctor Magrans, administrador del MNAC, y Marko Daniel, director de la Fundació Miró, moderados por Fèlix Riera, miembro de la junta del Cercle.

La segunda sesión tendrá lugar el 24 de noviembre a las 18’30 en el Cercle d’Economia, y tomarán parte Anna Saurí, gerente de la Fundación Antoni Tàpies, y Maria Vilasís, gerente del Museo Picasso, moderados por Jordi Montaña, miembro de la junta del Cercle.

Finalmente, la tercera sesión tendrá lugar el 2 de diciembre a las 18’30 en el Ateneu Barcelonès, con la presencia de Imma López, directora de gestión del MACBA, y Judit Carrera, directora del CCCB, moderados por Jordi Pardo, presidente del Cercle .

Categorías
Actividades

El Cercle de Cultura colabora en ‘La cultura a debate’, acto electoral sobre cultura organizado por la APGCC

El Cercle de Cultura es una de las entidades que colaboran en el debate electoral sobre cultura organizado por la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña (APGCC) y que reunirá a representantes de las diferentes fuerzas políticas que concurren a las elecciones del 14 de febrero. La Cultura en Debate, acto en formato online, se podrá seguir a través del canal de youtube de la APGCC, martes 9 de febrero a las 19h. Está previsto que intervengan Héctor Abelló, en nombre de Ciudadanos, Jenn Díaz, de Esquerra Republicana de Cataluña, Gemma Lienas, del Partido de los Socialistas de Cataluña, Ramon Arnabat, de En Común Podemos, Natalia Sánchez, de la CUP, Manuel Reyes , del Partido Popular y Francesc Ten, de Juntos por Cataluña. La periodista María Cuso será la encargada de moderar el acto.